La Federación Colombiana de Centros de Conciliación FEDECENTROS MASC, con el apoyo de la Fundación Liborio Mejía, lideró una Mesa de Trabajo para fortalecer el diálogo entre la justicia formal y no formal y medidas de emergencia en torno al papel de los MASC como respuesta a la crisis de la justicia en Colombia, encuentro nacional de centros de conciliación.
Esta Mesa de Trabajo tuvo como objetivo ser ese un punto de encuentro multisectorial para la reflexión, el diálogo de la justicia formal y la no formal, el análisis y la definición de propuestas en el marco del estado de emergencia, como mecanismos de administración de justicia, en respuesta a la situación de emergencia sanitaria en la que nos vemos inmersos a causa del COVID – 19.
A través del decreto 491 de 2020 el gobierno garantizó la continuidad de los trámites de Conciliación, Arbitraje, Amigable Composición e Insolvencia de persona natural no comerciante, a través del uso de medios electrónicos, sin embargo, después de un diagnóstico realizado por FEDECENTROS MASC se evidencia que si bien el 80% de los encuestados está prestando sus servicios de manera virtual, el 34% no ha recibido ninguna solicitud de conciliación y el 51% por ciento ha recibido entre 1 y 5 solicitudes.
“Existe una falta de demanda de los servicios y una subutilización de las infraestructuras de los centros de conciliación, que se ha incrementado por el cierre de los juzgados y por la suspensión de los términos judiciales”, aseguró María Mercedes García, Presidenta de la Federación Colombiana de Centros de Conciliación FEDECENTROS
MASC y Directora general del Centro de Conciliación de la Fundación Liborio Mejía.
En Colombia hay un total de 406 Centros de Conciliación, el 12% son entidades públicas, el 33% son consultorios jurídicos y el 53% son entidades sin ánimo de lucro, de las cuales el 40% son entidades privadas diferentes a cámaras de comercio.
Muchos de estos centros de conciliación han pensado en el cierre de sus establecimientos por la falta de ingresos para el pago de salarios de sus empleados y para el pago de los arriendos de estos establecimientos.
Este encuentro que se realizó de manera virtual, contó con la participación de la senadora Esperanza Andrade, la Viceministra de promoción de la Justicia Juanita López Patrón, el Magistrado Max Alejandro Flórez del Consejo Superior de la Judicatura, El Director Ejecutivo de la Corporación Excelencia en la Justicia, Dr. Hernando Herrera, Rafael Bernal Gutiérrez, Experto en MASC, y el Dr. Oscar Marín Martínez, Representante electo de los centros de conciliación ante el Consejo Nacional de Conciliación y Fundador de la Fundación Liborio Mejía.
Durante el encuentro, se presentaron cuatro propuestas para fortalecer a los centros de conciliación y la armonización entre la justicia formal y no formal. Se respondieron preguntas como, las medidas adoptadas para promover el papel de los MASC y los centros de conciliación ante la situación que enfrenta la justicia en Colombia.