Diplomado Virtual en
Conciliación Extrajudicial en Derecho
Conciliación Extrajudicial en Derecho
Características- Inscripciones Abiertas
- Duración - 120 horas
- Avalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
- Diploma expedido por la Fundación Liborio Mejía.
- Metodología Virtual Autoprogreso.
- Foros y debates en vivo semanales.
Presentación Diplomado Conciliación Extrajudicial en Derecho
La Fundación Liborio Mejía – FLM, mediante Resolución No 0044 de 18 de enero de 2012 expedida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 91 de la Ley 446 de 1998 se encuentra avalada como Institución Formadora y Capacitadora de Conciliadores extrajudiciales en Derecho.
FLM ofrece una oportunidad de formación académica especifica en Conciliación, con fundamento en lo establecido en los Artículos 7° de la Ley 640 de 2001, 11 literal b) del Decreto 1829 del 2013 y 2.2.4.2.3.1 literal b) del Decreto 1069 de 2015, dirigida a abogados y profesionales afines, para que adquieran la idoneidad requerida y promuevan el uso de Mecanismos Alternos en la Solución de Controversias.
Con fundamento en la Resolución 0221 de 2014, se estructuró el Programa de Formación de Conciliadores Extrajudiciales en Derecho, para que mediante la apropiación de modelos educativos innovadores y el desarrollo de destrezas en el manejo de recursos tecnológicos, el alumno participe de manera creativa y constructiva en los debates de la ciencia jurídica, apoyado en herramientas que facilitan el acceso a la capacitación mediante el uso de las TIC, conforme lo regulan los Decretos 1829 de 2013 y 1069 de 2015.
Este diplomado constituye en una herramienta para capacitar a quienes estén interesados en los medios que el Estado Colombiano ha puesto a disposición de los ciudadanos para resolver conflictos mediante diversos mecanismos originados en la Constitución Política de 1991, desarrollados y reglamentados legalmente.
Este diplomado lo desarrolla la Fundación Liborio Mejía de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 51 del Decreto 1829 del 27 de agosto de 2013 y el Artículo 2.2.4.2.8.5 del Decreto 1069 de 2015: “Las Entidades Avaladas procurarán utilizar herramientas que permitan el mayor acceso de los alumnos a la capacitación. Para ello podrán realizar cursos virtuales y a distancia”.
Brindar conocimientos, desarrollar destrezas y habilidades, con el fin de dotar a los profesionales con interés en conocer en detalle la figura de la Conciliación en Derecho en Colombia, las herramientas necesarias para desempeñarse en diversos roles, relacionados con este Mecanismo Alternativo de Solución de Conflictos. Se busca que los Abogados que aprueben el proceso de formación, se habiliten como Conciliadores en Derecho, mejoren su desempeño como apoderados, o como partes, en los respectivos trámites conciliatorios, o como futuros investigadores en el tema de los MASC.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Además del objetivo general, el presente Diplomado busca que los estudiantes y profesionales que hagan parte de este proceso de formación:
- Tengan la capacidad de hacer un correcto relacionamiento de la Conciliación Extrajudicial en Derecho, con otros Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como la Transacción, la Negociación, la Conciliación en Equidad, el Arbitraje, la Mediación y la Amigable Composición.
- Cuenten con el adiestramiento necesario para aplicar los conocimientos adquiridos en resolución de conflictos, para aplicarlos tanto en su vida cotidiana, como en la profesional.
- Se conviertan en el vehículo generador de una nueva postura ciudadana hacía la convivencia pacífica.
- Brinden a sus clientes las diversas ventajas que puede ofrecer la Conciliación Extrajudicial en Derecho, a la hora de buscar, la materialización de sus derechos garantizados por el ordenamiento jurídico.
- 5. Observen con responsabilidad, el rol que tienen los Conciliadores como Administradores de Justicia, en los términos establecidos por la Constitución Política de Colombia.
Cada uno de los 12 contenidos temáticos obligatorios (conforme a la Resolución 0121 de 2014) tendrá una intensidad de cinco (5) horas, y se añade como valor agregado el tema de la Conciliación en materia de Tierras y de Propiedad Agraria. A lo anterior se añaden las tres conferencias plus para este módulo, que tendrían una duración de una (1) hora para cada una. Con lo anterior, este Módulo se dictaría en 68 horas (8 horas más, de las requeridas en la mencionada Resolución).
En cada uno de los 13 contenidos temáticos, el estudiante tendrá acceso a través de la plataforma, a un video interactivo, a unos talleres en tiempo real y a unas lecturas de contexto y profundización.
En cada tema, el docente, a través del video, además de hacer una presentación y sustentación del tema, planteará a los estudiantes unos talleres interactivos para realizarse en ese mismo momento que lo esté viendo. Una de las ventajas radicará en que el estudiante, podrá tener acceso al video en cualquier momento del día, y realizar tanto los talleres cortos, como las lecturas, dentro de las cinco (5) horas establecidas.
Cada uno de estos temas será prerrequisito del siguiente. Con el fin de que el estudiante pueda evacuar satisfactoriamente cada uno de los temas, se contempla un acceso permanente (durante el tiempo que esté ofertado este Diplomado) al docente, es decir, el docente estará abierto a responder vía celular o por medio de whattsapp cualquier inquietud del estudiante.
Con las tres conferencias plus, el estudiante tendrá acceso a 45 minutos de conferencia y a un conversatorio de intercambio de percepciones, durante los 15 minutos restantes. Este conversatorio será concertado con el Coordinador del Diplomado.
Al final del Módulo se llevará a cabo una Evaluación de Conocimientos, que será prerrequisito para seguir adelante con el Módulo de Entrenamiento.
Pasos de Inscripción:
- Hacer clic en el botón de Iniciar Inscripción.
- Agregar el curso al carro de compra y seguir los pasos e instrucciones de la pasarela de pagos, para cumplir con todos los pasos de pago de la matrícula.
- Una vez los estudiantes realizan todos los pasos de inscripción, recibirán un correo de confirmación de compra de los derechos del curso.
- Los estudiantes recibirán un usuario y contraseña que les permitirá acceder a los contenidos académicos adquiridos de la Fundación Liborio Mejía.
Información e Inscripciones:
https://campus.fundacionlm.org/diplomado-virtual-en-conciliacion-en- derecho/
Valor de la inversión: $1.000.000 (IVA Incluido)
Facilidades de pago:
2 cuotas: $550.000 cada cuota, una para comenzar y otra al iniciar el módulo de entrenamiento
3 cuotas: $380.000 cada cuota, una para comenzar, otra al iniciar el módulo de entrenamiento y otra antes del módulo pasantía
Se aceptan todos los medios de pago.
Descuentos y Promociones:
Descuento para grupos de participantes:
- 15% de descuento para grupos de tres y hasta cinco participantes de una misma entidad, en cursos y diplomados de educación continua.
- 20% de descuento para grupos de más de cinco participantes de una misma entidad, en cursos y diplomados de educación continua.
- 15% dcto egresados FLM.
- Promoción curso de insolvencia y Conciliación: Costo total: 1.600.000 – (3% descuento adicional por pronto pago) El precio de la promoción aplica con 2 cuotas de 800.000 cada una. / 3 cuotas 630.000 cada cuota.
- Ampliamos nuestro descuento por pronto pago del curso de conciliación hasta el 15 julio 2020.
Los descuentos aquí exhibidos no son acumulables.
Mayores informes:
email: academia@fundacionlm.org – ssoto@fundacionlm.org
Teléfonos : 310 383-3262 / 301 736-5804
Descargue aquí
el Contenido del Diplomado
Descargue el Documento en PDF
Metodología del
Diplomado
Se divide en 3 módulos: básico, entrenamiento y pasantía, desarrollados con la siguiente metodología:
Videos Interactivos
Para generar un análisis y una reflexión a los estudiantes.
Talleres en Vivo
El docente planteará talleres interactivos.
Lecturas en línea
De contexto y profundización a través de la plataforma virtual.
Foro semanal
El docente llevará a cabo un foro semanal.
Evaluaciones y Quizes
Es prerrequisito para continuar cada módulo.
Docentes

MARIO CORDOBA ORDOÑEZ
DIRECTOR PROGRAMA
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 21 años
de experiencia en MASC. Su desempeño profesional se ha destacado
en escenarios tales como la Presidencia de la República, el
Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia, el Senado de la
República, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Dirección de Acceso
a la Justicia del Ministerio del Interior y de Justicia, la Asociación de
Ex Magistrados de las Altas Cortes (Asomagister) y el Viceministerio
de Promoción de la Justicia. Formador de Conciliadores en diversas
partes del país y actualmente operador de los MASC. Fue Director de
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos del Ministerio de
Justicia y posteriormente, miembro de la Comisión de Expertos para
la reforma a la Ley de Conciliación. Docente del Programa de
Derecho de la Universidad Nacional.

VERÓNICA PELÁEZ GUTIÉRREZ
Abogada, Doctora en Derecho Universidad París 2, Master en Derecho Público Interno. 15 años de experiencia como Docente de la Universidad Externado. Autora del del Libro “La Conciliación en el Derecho Administrativo colombiano”. Se desempeño como Coordinadora de Contratación de la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica y como Directora de Vigilancia Fiscal del Sector de Medio Ambiente

CESAR DAVID GORDILLO
Abogado con 18 años de experiencia en MASC como docente, conciliador y árbitro. Especialista en Resolución de Conflictos de la Universidad Externado de Colombia. Docente Universitario. Asesor y Consultor Empresarial, Conferencista Módulo de entrenamiento en cursos de formación de conciliadores, MagÍster en Gobierno Municipal, candidato a Doctor en Derecho U San Buenaventura.

OSCAR MARIN MARTÍNEZ
Abogado Litigante, Fundador de la Fundación Liborio Mejía, Magíster en Derecho, Especialista en Derecho Comercial, Marítimo y Responsabilidad Civil; Árbitro, Conciliador y Operador de Insolvencia de FLM; Profesor de los Diplomados de Conciliación, Insolvencia Económica de Personas Naturales. Autor de dos libros en insolvencia de persona natural No Comerciantes. Doctorando en Economía y Finanzas.

JORGE ANTONIO GIRALDO HOYOS
Abogado, especialista Procedimiento Penal Constitucional. 17 años de experiencia como conciliador, docente y conferencista en Conciliación en diferentes diplomados y universidades como Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Administración de Negocios (EAN). 400 Audiencias atendidas.

ROSA ISABEL CHALAPUD REVELO
Abogada, especialista en Negociación, Conciliación y Arbitraje del Rosario, especialista en Derecho Procesal, Magíster en Derecho Procesal. Se ha desempeñado como Comisaria de Familia, docente universitaria y Conjuez del Tribunal Administrativo de Nariño. 15 años de experiencia como conciliadora y docente de MASC.

FABIO CASTRO HERRERA
Abogado y doctorando de la Universidad Nacional de Colombia, 8 años de experiencia como docente de Derecho de la misma universidad, 17 años de experiencia como docente, formador e investigador en conciliación y otros MASC. Autor de libros, artículos y conferencista a nivel nacional e internacional.

ANDRÉS FERNANDO TORRES MARTÍNEZ
Abogado consultor e investigador de la Universidad del Rosario, con más de 20 años de experiencia en resolución de conflictos. Docente de Universidades como El Rosario, Externado de Colombia, Sergio Arboleda, La Sabana y Andes. Conferencista y facilitador nacional e internacional. Conciliador en derecho de diferentes centros.

CARLOS GUILLERMO MARTÍNEZ
Psicólogo . 40 años de experiencia como docente en resolución pacífica de conflictos, conciliación , negociación y programas de insolvencia a nivel nacional. Ha estado vinculado al área de investigación, desarrollo y capacitación en resolución de conflictos de la CCB.
Acerca del Curso
El diplomado de conciliación de la Fundación Liborio Mejía permite a los estudiantes ampliar las perspectivas de la administración de justicia, incorporando herramientas prácticas fundamentales en el ejercicio del derecho, con la aplicación efectiva de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, en respuesta a la crisis del sector justicia, exacerbada por la pandemia mundial del Covid 19. Además de las herramientas prácticas, el diplomado incorpora una visión amplia, humanista, inclusiva, con perspectivas diferenciales, internacionales, incluyendo aspectos de equidad de género, la atención inclusiva a poblaciones LGBTI y en situación de discapacidad, al igual que conciliación en asuntos agrarios y de tierras.


¿ Por qué
Preferirnos?
Somos la entidad con más experiencia en formación de conciliadores. Nuestro diplomado es el único del país que se enfoca en el entrenamiento para el abordaje integral de los conflictos, con enfoques diferenciales, territoriales e inclusivos, que incluyen asuntos agrarios y técnicas de mediación avanzadas.
- Adquiere habilidades y el adiestramiento necesario para obtener exitosas resoluciones de conflicto
- Fomenta una postura ciudadana que facilite la convivencia pacífica en el ámbito civil, comercial y familiar.
- Actúa con el respaldo legal de operador judicial transitorio amparado en el Artículo 116 de la Constitución Política Colombiana y las normas que lo desarrollan.
- Participa activamente en la construcción de las metodologías de negociación aplicables a casos particulares.
¿Por qué inscribirte al Diplomado FLM?
Está avalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho
Te puedes inscribir como conciliador en un centro de conciliación
FLM tiene 15 centros de conciliación en todo el país
Te prepara en conciliación y amplía tu perspectiva de la administración de
justicia.
Adquieres herramientas prácticas de negociación
Estudias según tu disponibilidad de tiempo, es autoprogreso
Es de corta duración, 120 horas
Expandes tus oportunidades laborales y profesionales
Realizas una inversión económica, con excelente relación costo- beneficio
Fortaleces tu parte humana y creces profesionalmente
Expandes tus conocimientos en género, discapacidad y conciliación agraria.
¡Haces Parte de la familia FLM !


Enfoque diferencial,
territorial e internacional
- ENFOQUE DIFERENCIAL : CONCILIACIÓN CON ENFOQUE EN GÉNERO Y DISCAPACIDAD.
- ENFOQUE TERRITORIAL : CONCILIACIÓN DE ASUNTOS AGRARIOS.
- ENFOQUE INTERNACIONAL : TÉCNICAS AVANZADAS MEDIACIÓN FAMILIAR.
Docentes
Enfoques Diferenciales


